viernes, 28 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "MARFIL"

Buenos días. Hoy toca arabismo. La palabra del día es "marfil":

Del ár. hisp. ‘aẓm alfíl 'hueso de elefante'.
1. m. Materia dura, compacta y blanca de la que están formados los dientes de los mamíferos, cubierta por el esmalte en lacorona y por el cemento en la raíz.
2. m. Objeto tallado en marfil, generalmente procedente de colmillo de elefante.
3. adj. Dicho de un color: Blanco amarillento. U. t. c. s. m.
4. adj. De color marfil. Sábanas marfil.
marfil vegetal
1. m. tagua (‖ semilla).
torre de marfil

El término debe de ser antiguo, ya en los diccionarios de latín aparece "elefante", ELEPHAS-NTIS, y no hay más que recordar las Guerras Púnicas y el ataque de Aníbal, ¿no?

Según Corominas, el término mantiene el artículo original árabe hasta 1250 aproximadamente. Para él es la "reducción del antiguo almafil, que procede del árabe".
El gallego, mucho más fiel a la etimología original, mantiene la forma "almafí". Sin embargo, el italiano y el francés utilizan la forma "avorio" e "ivoire", directamente emparentadas con el "ivory" inglés y que procede del latín EBUR-ORIS. En este caso, del adjetivo EBORUS-A-UM. El catalán también eligió la etimología latina, ya que marfil es "bori". Sin embargo, en portugués es "marfim".

Diccionario de Autoridades - Tomo IV (1734)

MARFIL. s. m. El diente del elephante, el qual se labra, y de él se fabrican diferentes buxerías. Latín. Ebur. LAG. Diosc. lib. 2. cap. 50. El marfíl no es otra cosa, sino el diente del elephante, animal capaz de disciplína, y obedientíssimo al hombre. HUERT. Plin. lib. 12. cap. 4. Los Ethíopes daban de tres a tres años, en lugar de tribúto, a los Reyes de Persia cien trozos de su madera, con oro y marfíl.

Y con esto me despido hasta el miércoles, ya que tengo puente. Nos vemos. Buen fin de semana a todos.

jueves, 27 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "CARENTE"

Buenos días. La palabra de hoy es una delicia para cualquier filólogo que se precie, ya que se puede comentar desde varios puntos de vista. Se trata del adjetivo "carente". Vamos allá:


Del lat. carens, -entis.

1. adj. Que carece de algo. Una obra carente DE originalidad.


Hablemos primero un poco sobre su origen. Es un participio de presente que procede del verbo CAREO. Estos participios formaron adjetivos en las lenguas románicas. En latín podían traducirse como ART+QUE+V: "el que carece", por poner un ejemplo.


Los participios de presente se regían por la tercera declinación, de tal forma que se usaba una forma para el masculino y el femenino y otra para el neutro:


Masculino y femenino singular:

NOM-VOC: carens 

AC: carentem

G: carentis

Dat: carenti

Abl: carenti/e


Masculino y femenino plural:


NOM-VOC-AC: carentes

G: carentium

Dat-Abl: carentibus.


En neutro, el singular:

NOM-VOC-AC: carens

G: carentis

DAT: carenti

ABL: carenti/e


Y el plural:

NOM-VOC-AC: carentia

G: carentium

DAT-ABL: carentibus.


Me interesa mostrar la declinación para que se vea que el sustantivo "carencia" procede del neutro plural y que ese sufijo -encia se forma por yod 1ª del grupo TY, lo cual quiere decir que se originó tempranamente. Así, tenemos presencia< PRAESENTIA; paciencia<PATENTIA, etc...


Por otro lado, observemos que el infinitivo del verbo en latín es CARERE, y hoy en día en castellano es CARECER, cuando lo lógico sería que hubiese dado "carer" o algo así. La mayoría de los verbos con la primera persona de singular formada por -EO derivaron en conjugación incoativa -SCERE, caso de FLOREO que convivía con FLORESCO, imponiéndose esta última forma. ¿Tiene "carecer" realmente un valor incoativo? Yo creo que no, pero articulatoriamente era más fácil de mantener. El propio diccionario de la RAE reconoce la formación con el sufijo incoativo en el latín vulgar:


Del lat. *carescĕre, de carēre.

Conjug. c. agradecer.

1. intr. Tener falta o privación de algo. Una persona que carece DE escrúpulos. La habitación carecía DE ventanas.


Sin embargo, vemos que el participio de presente se mantuvo inalterable y fiel a la forma primitiva, porque si no tendría que haber dado algo así como "carecente" o "careciente".

Väänänen señala que estos verbos incoativos eran en principio todos intransitivos, pero que, dada su expresividad, se extendió a los transitivos y su valor incoativo se disipó. Las lenguas románicas presentan una división de las dos formas de los incoativos: en "-espere" y en "-iscere".


Bien, eso por la parte que le toca a la etimología. Vayamos a la morfológica: como ya apunté antes, los participios de presente dan lugar a adjetivos deverbales en castellano. El asunto es que parte de estos adjetivos se fueron sustantivando con el tiempo, como le sucedió a "presidente/a":


Del ant. part. act. de presidir; lat. praesĭdens, -entis.

En acep. 1, u. solo la forma presidente; para el f., u. algunas veces presidente en aceps. 2 y 3.

1. adj. p. us. Que preside.

2. m. y f. Persona que preside un Gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, acto, etc.

3. m. y f. En los regímenes republicanos, jefe del Estado normalmente elegido por un plazo fijo.

4. m. Entre los romanos, juez gobernador de una provincia.

5. m. En algunas religiones, sustituto del prelado.

6. m. Maestro que, puesto en la cátedra, asistía al discípulo que realizaba un ejercicio literario.

7. f. coloq. Mujer del presidente.

presidente municipal

1. m. Méx. alcalde (‖ autoridad que preside un ayuntamiento).


Evidentemente, el primitivo adjetivo concordaba en género y número con el sustantivo con al que acompañaba. Al tomar carácter de sustantivo, pasó a ser homónimo en cuanto al género, haciendo la distinción a través del determinante: el/la amante. Hay una serie de palabras que han generalizado el femenino en -A, como el ejemplo de "presidente/a" del que he hablado más arriba, mantengan o no el significado primitivo de la forma invariable: asistente/asistenta. Otras, obviamente, sólo deberían existir en femenino, como "parturienta", y, sin embargo, existe la forma "parturiente", y con idéntico significado: mujer que está de parto o recién parida. Imagino que la forma en -e terminará por desaparecer.


En cuanto a su comportamiento sintáctico, al ser "carente" un adjetivo que procede de un verbo que rige suplemento, necesitará una frase preposicional con el enlace "de" para completar su significado: "Está carente de afecto". Yo lo analizo como un modificador indirecto.


En fin, larga, rica y maravillosa la palabra de hoy. Me despido satisfecha, a pesar de que hace treinta años que no veía algunas cuestiones, veo que tengo menos CARENCIAS de lo que pensaba.


Hasta mañana.

miércoles, 26 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "HAIKU"

Buenos días: hacía tiempo que el DRAE no dedicaba ninguna entrada a un préstamo japonés. La palabra de hoy es "haiku":

Tb. haikú.
Del ingl. haiku, y este del jap. haiku.
1. m. Métr. Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente.

Etimologiasdechile señala que "haiku" hace también referencia a un sistema operativo informático basado en Unix.

Como ya he hablado del japonés anteriormente con motivo de otras entradas, me centraré en los haikus. Sobre su temática, dice Wikipedia:

"La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción (哀れ [aware]) que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.[2] Siguiendo el esquema tradicional japonés, un haiku debe contener también una referencia directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de un kigo (季語) o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki(歳時記) son listas extensas de palabras kigo en japonés, que el poeta puede utilizar."

Os dejo el enlace sobre el tema:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Haiku

Y como ejemplo de haiku, nada mejor que aportar uno de los maravillosos que suele componer mi amiga Gabriella Mariani Marini. Hasta mañana.

martes, 25 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "INTERNAUTA"

Buenos días. Muy actual viene el DRAE hoy. La palabra del día es "internauta":

1. m. y f. Inform. Persona que navega por internet.
2. adj. Inform. internáutico.

Evidentemente, está compuesta por dos elementos que pasamos a analizar: 

-nauta:

Del fr. -naute, este del lat. nauta, y este del gr. ναύτης naútēs.
1. elem. compos. Significa 'navegante'. Astronauta, cibernauta.

Por mucho que provenga del francés, su origen es latino. Es de los pocos sustantivos de la primera declinación de género masculino, junto con AGRICOLA-AE, POETA-AE y alguno más. Existe como término independiente:

Nauta:

Del lat. nauta, y este del gr. ναύτης naútēs.
1. m. y f. Persona cuya profesión o afición se ejerce en el mar o está relacionada con la Marina.

Curiosamente, mantiene intacto el diptongo AU, que suele dar O en castellano: AURUM>ouro>oro.

Sobre inter, evidentemente hay que señalar que viene de "internet":

Del ingl. Internet.
Escr. t. con may. inicial.
1. m. o f. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.

Aunque también exista el prefijo "inter-". De hecho, imagino que en inglés será compuesto de "inter" y "net", que es "red":

1985, "the linked computer networks of the U.S.Defense Department," shortened from internetwork, from inter- + network (n.).
Online Etymology Dictionary, © 2010 Douglas Harper
Cite This Source

Inter-:
Del lat. inter-.
1. pref. Significa 'entre' o 'en medio'. Intercostal.
2. pref. Significa 'entre varios'. Interministerial.

Y como no tengo mucho más que decir, me despido hasta mañana. Navegad por la red con sentidiño, por favor.

lunes, 24 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "CABALLITO"

Buenos días. Rechiflada vengo con la palabra que propone el DRAE para comenzar la semana: "caballito":


 Diminutivo de caballo.

1. m. Juego para entretener a un niño, que consiste en sentarlo sobre las rodillas e imitar el trote o galope del caballo. La mamále hizo el caballito.

2. m. Esp. Maniobra acrobática que consiste en levantar en marcha una moto o una bicicleta sobre su rueda trasera. El campeóncruzó la meta haciendo un caballito.

3. m. Ec., Hond., Méx. y R. Dom. Haz de totora sobre el que se mantiene a flote a una persona.

4. m. Perú. Embarcación pesquera hecha de haces de totora.

5. m. Perú. Embarcación individual formada por dos odres fuertemente unidos.

6. m. pl. tiovivo.

7. m. pl. Juego de azar, en el que se gana o se pierde según sea la casilla numerada donde cesa la rotación de una figura decaballo.

caballito de Bamba

1. m. desus. Persona o cosa que es inútil o sirve para poco.

caballito de mar

1. m. hipocampo ( pez).

caballito de san Vicente

1. m. Cuba y Hond. libélula.

caballito del diablo

1. m. Insecto del orden de los odonatos, parecido a la libélula, que se distingue de esta por ser de menor tamaño y plegar susalas cuando se posa.


¿Que por qué estoy tan emocionada? Como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes. "Caballito", evidentemente, viene de "caballo":


Del lat. caballus 'caballo de carga'.


Ah, pero el asunto es que "caballo" en latín era EQUUS-I, de ahí el término "equitación". Y se reservaba CABALLUS-I para referirse al caballo de carga o al caballo castrado. Según explica Väänänen en su "Introducción al latín vulgar", "caballus" fue sustituyendo a "equus" al principio con un matiz peyorativo de "rocín" a partir de la época imperial, es decir, siglo I, y después se hizo extensivo su uso para referirse a cualquier caballo. El término es panrománico. Sin embargo, EQUA, es decir, "yegua", resistió.


Fonéticamente hay que destacar dos fenómenos: la fricativización de la oclusiva bilabial sonora intervocálica -B- por lenición y la palatalización de la geminada -LL-.


De las oclusivas sonoras, la más resistente, tras el proceso de fricativización, es la B, por que lo normal es que se pierdan. SABUCO>saúco; RIVU>río.  La grafía de B vaciló durante toda la Edad Media, así que encontraremos no pocas veces "cavallo" o "cauallo". Dámaso Alonso sitúa la cronología de la confusión B/V antes del siglo XIII.


Las geminadas latinas sufren también diferente evolución dependiendo de su naturaleza: las oclusivas simplifican: PECCATU>pecado. Las nasales, también en el caso de -MM- FLAMMA>llama, pero -NN- ya ofrece un resultado palatal: PANNU>paño. Las líquidas, como en el caso que nos ocupa, palatalizan, excepto en semicultismos, que se reducen:


FOLLE>fuelle, pero


BACILLU>bacilo.


En el caso de las vibrantes, la geminada pasa a adquirir una vibración múltiple, para diferenciarse de la simple: CARRU>carro.


Bien, esto por lo que respecta a la raíz de la palabra de hoy. Ahora vamos al sufijo -ito/ita:


Del lat. vulg. *-īttus.

1. suf. Tiene valor diminutivo o afectivo. Ramita, hermanito, pequeñito, callandito, prontito. En ciertos casos toma las formas -ecito, -ececito, -cito2. Solecito, piececito, corazoncito, mujercita.



Otro caso de consonante interior geminada que sigue la regla: al ser oclusiva sorda, se reduce en -ito.


Y esto ha sido todo por hoy. Como regalo os dejo el vídeo donde el genial Luis Piedrahita nos habla del caballito de mar. Que, por cierto, en latín se llamaba "equus bipes". Hasta mañana.



https://www.youtube.com/watch?v=AI47HGQkSAE


viernes, 21 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "BLOG"

Buenos días: si ayer fue un galicismo, hoy con el inglés hemos topado. La palabra del día es "blog":


Del ingl. blog.

1. m. Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados confrecuencia y a menudo comentados por los lectores.


Sobre su origen, leo en Wikipedia que procede de "weblog", término acuñado por un tal Jorn Barger en Diciembre de 1997. La forma corta, "blog", fue acuñada por Peter Merhold en 1999.


He buscado el término "blog" en los diccionarios de inglés que tengo a mi disposición, que no son pocos por cierto, y no ha aparecido en ninguno. Supongo que porque son del año de la polca.  Miré también en un diccionario etimológico de inglés on line y encontré esto:


"1998, short for weblog (which is attested from 1994, though not in the sense "online journal"), from (World Wide) Web + log. Joe Bloggs (c. 1969) was British slang for "any hypothetical person" (compare U.S. equivalent Joe Blow); earlier blogmeant "a servant boy" in one of the college houses (c. 1860, see Partridge, who describes this use as a "perversion of bloke"), and, as a verb, "to defeat" in schoolboy slang. The Blogger online publishing service was launched in 1999."


Feliz fin de semana. Nos vemos el lunes.

jueves, 20 de octubre de 2016

ROSCO PASAPALABRA SOBRE LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

Para dos jugadores. A ver si sabéis todas las respuestas y no tengo que poner el corrector. ¡Suerte!


 

ROSCO 1:
A: género de la poesía que exalta los placeres de la vida.
B: Movimiento del que procede el primero del siglo XVIII
C: Apellido del autor de "Cartas Marruecas"
D: Forma de gobierno que se extendió durante el siglo XVIII
E: proyecto dieciochesco que intentaba compilar todo el saber del ser humano.
F: ideología que exalta el amor al prójimo.
G: Cultura que propone imitar cierta tendencia del siglo XVIII.
H: Vicente García de la... célebre autor teatral.
I: Apellido de un célebre fabulista español.
J: Apellido de un célebre prosista español, condenado al exilio por sus ideas.
K: filósofo empirista del siglo XVIII
L: Al siglo XVIII se le llama también siglo de las...
M: Cartas... famosa obra de José de Cadalso.
N: Movimiento artístico del siglo XVIII basado en la imitación
Ñ: Famosa obra teatral de Ramón de la Cruz.
O: Contiene la O: movimiento de investigación y crítica del siglo XVIII
P: Movimiento de finales de siglo que propone exaltar los sentimientos y las sensaciones.
Q: Contiene la Q: famosa tragedia de Vicente García de la Huerta.
R: acontecimiento acaecido en 1789 en Francia.
S: Famosa escuela poética de la época.
T: Género que más prolonga las características del siglo anterior
U: En esta época se propone volver a la regla de las tres...
V: Título de la obra más famosa de Torres Villarroel.
X: contiene la X: ¿Qué propone hacer el Prerromanticismo con las sensaciones y los sentimentos?
Y: contiene la Y: género en prosa que tiene gran proyección en este siglo.
Z: Contiene la Z: apellido del autor de "El sí de las niñas".


ROSCO 2:
A: nombre que se le da al sistema político, económico y social de la Edad Moderna.
B: Autor teatral que sigue a Calderón de la Barca.
C: Obra de José de Cadalso.
D: Principal finalidad del Neoclasicismo.
E: Tipo de sociedad imperante en el Antiguo Régimen.
F: Autor de la Ilustración empeñado en combatir la superstición.
G: El Despotismo Ilustrado es una forma de...
H: Obra de Jovellanos: "El delincuente..."
I: Hecho histórico que influye en las ideas de la Revolución Francesa.
J: Autor del primer tratado antitaurino conocido.
K: Contiene la K: famoso filósofo inglés nacido en 1704
L: Título de una famosa obra de Ramón de la Cruz.
M: País al que pertenecen los personajes de "Cartas Marruecas" de Cadalso.
N: Movimiento que resulta ser la versión artística de la Ilustración.

Ñ: Contiene la Ñ: famosa obra teatral de Tomás de Iriarte.
O: Contiene la O: movimiento artístico de finales del siglo XVIII:
P: Primer movimiento artístico del siglo XVIII.
Q: personaje de la literatura española al que imita Fray Gerundio.
R: Contiene la R: autor de la Ilustración que se centró en el estudio de la lengua gallega.
S: filosofía inglesa que exaltaba la emotividad y las sensaciones.
T: Autor que pretende continuar la tradición de la novela picaresca del siglo anterior.
U: Contiene la U: Movimiento del siglo XVIII que propone el método científico como forma de conocimiento.
V: Apellido de un filósofo francés exiliado en Inglaterra.
X: Contiene la X: lo que pretende hacer la Ilustración con la realidad.
Y: contiene la Y: famosa obra del Padre Isla.
Z: Fray Gerundio Campazas, alias...







LA PALABRA DEL DÍA: "SABONETA"

Buenos días, con un galicismo hemos topado. La palabra de hoy es "saboneta". En mi vida la había visto u oído.

Del fr. [montre à] savonnette.
1. f. Reloj de bolsillo, cuya esfera, cubierta con una tapa de oro, plata u otro metal, se descubre apretando un muelle.

Es decir, que es el reloj de bolsillo de toda la vida que solía ir dentro del chaleco de los caballeros, sujeto por una leontina. Era símbolo de distinción, elegancia y alto poder adquisitivo.

Sospechando su origen, me voy al diccionario de francés, que corrobora mis conjeturas, ya que a mí "savonette" me suena a jabón de tocador de toda la vida, y así es. Literalmente, "savonette" significa "jaboncillo".

Ahora que ya navego por aguas conocidas, me lanzo.

"Savonette" evidentemente procede del sustantivo latino de la tercera declinación imparisílabo SAPO-ONIS, "jabón":

Del lat. tardío sapo, -ōnis, y este del germ. *saipôn; cf. al. Seife, ingl. soap.

Curioso: SAPONEM a su vez tiene origen germánico, así que he de suponer que la palabra pasó al latín durante la conquista de Germanía a manos de los romanos allá por el siglo I, y me llama la atención porque no creo que los germanos, pueblo guerrero, bárbaro y con un clima infame, tuviera demasiado apego por el aseo personal, pero bueno...

En fin, tengo claro que la palabra es un galicismo, ya que en castellano habría palatalizado esa S- inicial en una "sonora" J-, como sucede con jabón<SAPONEM y jibia<SEPIA. Esta palatalización  en fricativa dorsopalatal sorda se produce por influjo del superestrato árabe, según Menéndez Pidal, aunque Amado Alonso rechaza esta teoría. La mayoría de las explicaciones vigentes al fenómeno aluden a la equivalencia acústica o trueque de sibilantes. Profundizaremos en el tema más adelante.

En cualquier caso, la S- se mantiene inalterable en cultismos, como "saponificación".

La oclusiva bilabial sorda intervocálica latina, -P-, sonoriza por lenición, como en casi toda la Romania. También en francés, que pasa a labiodental sonora -V-.

Vayamos con el origen del sufijo -ET, -ETA:

Del fr. -et; la forma f., de -ette.
1. suf. U. para formar diminutivos, despectivos u otras palabras de valor afectivo, a veces de manera no muy explícita, a partir de adjetivos y sustantivos. Regordete, calvete, vejete, amiguete, caballerete. Muchas palabras han perdido esos valores. Peseta, juguete. No pocos sustantivos vienen directamente del francés. Bonete, florete, ribete. En ciertos casos, toma la forma -cete.Meloncete.

Y esto ha sido todo por hoy. Os dejo un enlace sobre relojes de bolsillo o sabonetas. Hasta mañana.

miércoles, 19 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "SIGNAR"

Buenos días. La palabra de hoy es el verbo "signar":

Del lat. signāre.
1. tr. Hacer, poner o imprimir el signo.
2. tr. Dicho de una persona: Poner su firma.
3. tr. Hacer la señal de la cruz sobre alguien o algo. U. t. c. prnl.
4. tr. Hacer con los dedos índice y pulgar de la mano derecha cruzados, o solo con el pulgar, tres cruces, la primera en la frente, la segunda en la boca y la tercera en el pecho, pidiendo a Dios que nos libre de nuestros enemigos. U. t. c. prnl.
5. tr. Comunicar o expresar algo mediante lengua de signos o de señas. Cuentos signados. U. m. c. intr. No comenzó a signarhasta los seis años.
6. tr. desus. Señalar, designar.

SIGNARE contiene un grupo consonántico GN que Menéndez Pidal clasifica en el 2º grupo de la yod 2ª y que da lugar a Ñ:

INSIGNIA>enseña.

A este mismo grupo pertenecen NY y NG+e:

SOMNIU>sueño.
CUNEA>cuña
INGENIU>engeño.

Esta yod da lugar a no pocos dobletes, como el caso que nos ocupa hoy, "signar", que se mantiene tal cual, ya que a su lado tenemos "seña". Lo mismo sucede con SOMNIU, que da lugar tanto a "sueño" como a "somnolencia", o INGENIU, que resuelve tanto en "engeño" como en "ingeniería".

Sobre la yod, dejemos que hable el experto:

"La serie de vocales (...) se altera mucho cuando a cada una de ellas le sigue un sonido palatal que llamamos yod (...). Esta yod no existía originariamente en latín, pero se produjo de diferentes maneras (...). Como es articulación vocálica extremadamente  cerrada, suele contagiar su cerrazón a la vocal precedente, cerrándola un grado.
La yod no sólo influye en cerrar o inflexionar la vocal, sino que palataliza además la consonante inmediata, y su influjo sobre la vocal está subordinado a su acción sobre la consonante. Cuando la yod palatalizó muy pronto la consonante, absorbiéndose en ella, no tuvo tiempo de influir sobre la vocal; y cuanto por más tiempo se conservó la yod sin ser absorbida en la consonante, tanto más influyó sobre las varias clases de vocales."
Dice Menéndez Pidal a propósito de esta yod 2ª (la clasificación está hecha según el grado de antigüedad, por eso la yod 1ª no inflexiona las vocales):

"Estas clases de yod inflexionan las vocales abiertas E y O, impidiendo su dipongación, salvo la yod de Ñ, que no inflexiona la O  cerrada. Nunca inflexionan la A.

Y con esto me despido. Hasta mañana.

martes, 18 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "FAMOSEO"

Buenos días. La Academia se ha levantado hoy con el cuerpo frívolo y jotero. La palabra es "famoseo":

1. m. despect. coloq. Esp. Conjunto de gente famosa o de personas que buscan la fama a toda costa apareciendo en los mediosde comunicación.

Evidentemente, es un derivado de "famoso". Si alguien cree que ésta a su vez procede de "fama", pues sí, pero ya desde el latín:

Del lat. famōsus.
1. adj. Ampliamente conocido. Comedia famosa. Ladrón famoso. U. t. c. s. Reunión de famosos.
2. adj. Muy conocido y admirado por su excelencia. Un arquitecto famoso.
3. adj. coloq. Sobradamente conocido y recordado en un determinado ámbito. ¿Os acordáis de las famosas cartas que nuncaaparecieron?

Fama:
Del lat. fama.
1. f. Condición de famoso. No hay que confundir la fama con el éxito. Un arquitecto de fama universal.
2. f. Opinión que la gente tiene de alguien o de algo. Los dos hermanos tienen fama DE luchadores.
3. f. Buena opinión que la gente tiene de alguien o de algo. Un escándalo manchó la fama de la institución.
4. f. Noticia extendida acerca de algo.
echar fama
1. loc. verb. desus. Divulgar alguna noticia.
ser fama
1. loc. verb. Decirse, saberse.
pública voz y fama
Ya dije en alguna otra entrada que hay que andarse con cuidado, ya que muchos derivados se forman en latín.

Vayamos con el sufijo -EO:

1. suf. En sustantivos derivados de verbos en -ear, significa 'acción y efecto'. Coqueteo, veraneo, paseo, goteo.

Y una segunda acepción que encuentro en el diccionario:

Del lat. -aeus, -eius, -ēus.
1. suf. En adjetivos cultos, en su mayoría heredados del latín, pero también en otros formados en español, generalmente indica relación o pertenencia. Giganteo, sabeo, pegaseo, cibeleo, gencianeo.

La pregunta del millón: ¿Famoseo indica acción y efecto o relación o pertenencia? Para mí, la primera es la correcta. ¿En qué me baso? En que existe "famosear", pero no gigantear, sabear, pegasear, cibelear o gencianear.

Según el diccionario Larousse, el sufijo -ear procede del latín -idiare:

ear 
Sufijo procedente del l. v. -idiare. Sirve para formar verbos derivados de nombres: vocear; o de adjetivos: azulear. También tutear del pronombre tú. Algunos de estos verbos tienen su equivalente en -ar: agujerear y agujerar. En otros es distinta la significación: plantear y plantar. Combinado con otros sufijos, forma verbos derivados de otros verbos: de verdear, llorar,etc., verdeguear, lloriquear, etc. Tiene en muchos casos significación frecuentativa: vocear, bastonear.

Y esto es todo por hoy. Me temo que no me haré famosa con estas entradas. Hasta mañana.

lunes, 17 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "GAMBITO"

Buenos días. La palabra de hoy hará las delicias de los aficionados al ajedrez. Se trata de "gambito":

Del it. gambetto 'zancadilla'.
1. m. En el juego de ajedrez, lance que consiste en sacrificar, al principio de la partida, algún peón u otra pieza, o ambos, para logar una posición favorable.

"Gambito" tiene el mismo origen que "gamba", que en italiano significa pierna. No he tenido más que ir al DRAE a buscar la palabra para ver su etimología:

Gamba:

Del it. gamba 'pierna', este del lat. vulg. camba 'pierna de las caballerías', y este del gr. καμπή kampḗ 'curvatura'.
1. f. Crustáceo semejante al langostino, pero algo menor, y sin los surcos que tiene aquel en el caparazón a uno y otro lado de laquilla mocha. Habita en el Mediterráneo y es comestible.
2. f. C. Rica. Cada una de las partes inferiores y salientes del tronco de un árbol corpulento, que desembocan en las raíces.
3. f. desus. Parte del animal entre el pie y la rodilla, o que incluye también el muslo.
meter la gamba
1. loc. verb. coloq. meter la pata.

Hasta ahí todo correcto, pero hay algo que me rechina: la K- inicial suele conservarse sin sonorizar: CASTELLUM>castillo, por ejemplo, como sucede con todas las oclusivas en posición inicial. El problema es que, como en todo, hay excepciones, tres en concreto: el paso de P a B, del que ya nos ocuparemos en su momento, la palatalización de K en CH y el que tenemos hoy, de K a G. Los expertos dan las siguientes explicaciones:

Según Bassols de Clement, la sonorización tuvo lugar en el latín vulgar. Las formas griegas (caso de "gamba") pueden explicarse por una pronunciación dialectal que los latinos confundían con la sonora. Sin embargo, este autor no explica las formas propiamente latinas.

Menéndez Pidal piensa que los resultados están condicionados por la fonética sintáctica, pero no explica por qué no se generalizó la sonorización a todos los casos de K-.

Gregorio Salvador cree que lo que opone a K/G no es la sonoridad, sino el rasgo oclusivo/fricativo, lo cual hace coincidir ambos resultados en /G/. 

Por último, González Ollé toma como punto de referencia el sustrato vasco. Primero sonorizan todas las sordas y en un segundo momento hay una reacción para reponer las sordas y las sonoras que permanecen son restos del primer momento.

"Gamba" no es el único ejemplo que tenemos:
POCULU>búcaro.
PASTINACA>biznaga
PANDURU>bandurria.

Y esto ha sido todo por hoy, lo cual ya me parece suficiente para ser lunes. Pasad buen día, espero que no lo terminéis con jaque mate... o sí, si es a vuestro favor. Hasta mañana.

viernes, 14 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "SENDOS-AS"

Buenos días y feliz viernes. La palabra de hoy es el distributivo "sendos-das":


Del lat. singŭli, -ōrum.

1. adj. pl. Uno cada uno o uno para cada uno de dos o más personas o cosas. U. antepuesto al s. Les enseñaron tres casas con sendos jardines.


Vaya por delante que no estoy de acuerdo con la clasificación de la RAE. Para mí es un determinante.


Etimológicamente, procede del adjetivo de tres terminaciones SINGULI-AE-A, que sólo se declina en plural. 


Sobre su evolución, os dejo la explicación de Corominas:


SENCILLO: del latín vulgar *singellus, diminutivo del latín SINGULUS. De una variante SINGILLUS derivan el clásico SINGILLATIM y el latín tardío SINGILLARIUS. Del primitivo SINGULOS viene el castellano SENDOS. Documentado en 1219.


Y aquí, la explicación del Diccionario de Autoridades:


SENDOS, DAS. adj. Cada uno de dos, ò de mas de cada especie. Es del Latino Singuli, æ, a, con alguna corrupción. FUER. JUZG. lib. 2. tit. 13. l. 3. E deles ende sendas cartas, fechas por alguno de los Escribanos. QUEV. Tac. cap. 3. Y llamando una vieja de setenta años, tia suya, que le servia de enfermera, dixo que nos echasse sendas gritas.


Y como no voy a añadir más a lo que dicen los expertos, me despido hasta el lunes. Buen fin de semana.




jueves, 13 de octubre de 2016

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA. VERSIÓN REVISADA 2016.




























Agradecimientos a SM y geacron.com

LA PALABRA DEL DÍA: "VISTAZO"

Buenos días, la palabra de hoy es "vistazo:

Der. de vista.
1. m. Mirada superficial o ligera.
dar, o echar, alguien un vistazo a algo
1. locs. verbs. Cuidar de ello mirándolo de cuando en cuando, generalmente por encargo de otro. Échale un vistazo al asado.
2. locs. verbs. Examinarlo, reconocerlo superficialmente.

Procedamos a analizar sus componentes:
VISTA:
Del lat. tardío *vista, der. del lat. vidēre 'ver1'.

Se supone que la palabra se forma a partir del supino del verbo VIDEO, que en latín clásico era VISUM. He buscado el adjetivo "visto" a ver si me aportaba más datos, como, efectivamente, ha sucedido:
Del part. de ver1; lat. vulg. *visĭtus.

Es decir, que VISUM evolucionó en latín vulgar a *visitus y éste a *vistus. ¿Por qué? No lo sé a ciencia cierta, pero he de decir que VIDEO poseía la variante VISO, probablemente surgida del participio de la voz pasiva VISUS-A-UM. Para complicar más el asunto, VISO tenía a su vez un frecuentativo: VISITO, cuyo participio era VISITATUM. Y ya la tenemos montada. Estoy hablando desde la hipótesis, pero probablemente hubo una confluencia entre ambos verbos. Por lo demás, la evolución fonética que sufre es una síncopa de vocal breve I. Menéndez Pidal lo clasifica como un participio fuerte terminado en -TU o -STU.

Vayamos al sufijo:
-AZO:
1. suf. Tiene valor aumentativo. Perrazo, manaza.
2. suf. Expresa sentido despectivo. Aceitazo.
3. suf. Expresa sentido ponderativo. Golazo, cuerpazo.
4. suf. Tiene valor afectivo. Padrazo.
5. suf. A veces significa golpe dado con lo designado por la base derivativa. Porrazo, almohadillazo.
6. suf. En algún caso, señala el golpe dado en lo significado por la base derivativa. Espaldarazo.

Sobre su origen, juro por mi colección de camisetas del Hard Rock Cafe que después de buscar durante una hora no he encontrado nada. Tanto mis compañeros de Departamento como yo presuponemos un origen latino -ATIUM o -ACIUM. La yod 1ª daría lugar a la africada interdental sorda Z, PUTEU>pozo. De hecho, maza viene de *mattea, lazo de LAQUEUM y caza de *captiare.  Afortunadamente, el Manual de gramática histórica de Menéndez Pidal me da la razón en la página 231 al citar un sufijo -AX, -ACIUS, lo cual hace que me quede muy contenta y satisfecha por haber decidido echarle un VISTAZO antes de cerrar esta entrada.

Parece que hay una versión de libre disposición de la gramática de Pidal. Dejo el enlace

Hasta mañana.





https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2013/06/41297427-manual-de-gramatica-historica-espanola-menendez-pidal.pdf


martes, 11 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "CHIBCHA"


Buenos días. La palabra de hoy es "chibcha":

1. adj. Dicho de una persona: De un pueblo que habitó en las tierras altas de Bogotá y Tunja. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a los chibchas.
3. adj. Perteneciente o relativo al chibcha ( grupo de lenguas). Léxico chibcha.
4. adj. Perteneciente o relativo al chibcha ( lengua). Gramática chibcha.
5. m. Grupo de lenguas amerindias del noroeste de América del Sur y zonas de América Central, entre las que destacan el cuna, el yanomami y el guaimí.
6. m. Lengua del grupo chibcha que se habló en las montañas centrales de Colombia hasta el siglo XVIII.

Esto es lo que dice Wikipedia sobre los chibchas o muiscas:

"Los muiscas (del muysccubun: muysca; AFI: /mʷɨska/), también llamados chibchas, son un pueblo indígena que ha habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en la actual Colombia, desde aproximadamente el siglo VI a. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes directos viven en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander. Una pequeña parte de su población está organizada en forma de cabildos indígenas en la ciudad de Tunja, igualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba, Bosa, Usme, Fontibón y Engativá, además de municipios vecinos como Chía, Cota y Sesquilé. Buena parte de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje entre los muiscas y otros pueblos, principalmente españoles."

Como no tengo mucho más que aportar, os dejo un esquema sobre las lenguas chibchas. No tengo ni idea de si está bien, pero ahí queda. Que paséis buen festivo. Nos vemos el jueves.

Foto cortesía de Wikipedia 

lunes, 10 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "EXTRASOLAR"

Buenos días y feliz semana. La palabra de hoy es "extrasolar":


1. adj. Dicho de un cuerpo celeste, especialmente de un planeta: Que no pertenece al sistema solar.


Al ser una palabra derivada, analizaremos sus componentes:


Extra-:

Del lat. extra-.

1. pref. Significa 'fuera de'. Extrajudicial, extraordinario.

2. pref. Significa 'sumamente'. Extraplano.

"Extra" en latín era o bien adverbio o preposición de acusativo y significaba "fuera de".


Vemos que para la RAE es un prefijo. Otras veces habla de "elemento compositivo" para vocablos de idéntica naturaleza, sin aclarar muy bien cuándo es una cosa y cuándo otra. La que suscribe, o sea, yo, tiene serios problemas para decidir si la partícula en cuestión es lexema o morfema en algunos casos. Nadie es perfecto.


"Solar" es un adjetivo denominal:

Del lat. solāris.

1. adj. Perteneciente o relativo al sol. Rayos solares.

ciclo solar

color del espectro solar

corona solar

día solar

eclipse solar

energía solar

eritema solar

espectro solar

hora solar

mes solar astronómico

microscopio solar

plexo solar

reloj solar


Procede del adjetivo latino solaris-e, de la tercera y de dos terminaciones, así que entiendo que toda la palabra es lexema. Corregidme si me equivoco, ya que el proceso de formación de palabras no es lo mío en absoluto.


Y con esto y un bizcocho me voy a tomar un rato el sol, que hace buen día. Hasta mañana.