viernes, 12 de febrero de 2016

COMENTARIO DE TEXTO CRÍTICO SOBRE EL NATURALISMO








COMENTAR EL SIGUIENTE TEXTO, SEÑALANDO TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO QUE SE EXPONGAN EN ÉL.

TEXTO:

Según Zola las bases teóricas de la novela naturalista se resumen en el "estudio del temperamento y las modificaciones profundas del organismo bajo la presión del medio y las circunstancias". Antitético al espiritualismo y al optimismo ideológico de la cultura romántica, en el naturalismo se subraya la dependencia del hombre de las condiciones ambientales y denuncia los límites concretos de su personalidad ética. Se desplaza toda la atención no tanto hacia la naturaleza, anulada por un pesimismo opuesto al optimismo ilustrado, como hacia la sociedad entendida como un mecanismo de atropello y de embrutecimiento del individuo.
Es fundamental la hipótesis de la enfermedad y el mal como producto del deterioro y distorsión de las estructuras sociales.
En el naturalismo se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria equiparación entre lo "bello" y lo "feo". Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.
ue considerada esta nueva novela como la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado, convencionalmente marginado del dominio elitista de la literatura.

El texto que se propone para comentar es un fragmento que reproduce las principales ideas del escritor francés Zola sobre el Naturalismo. El Naturalismo es un movimiento cultural que imperó en la segunda mitad del siglo XIX y que intentaba trasladar a la literatura y a las artes en general la metodología científica de la época, de ahí la cita en el fragmento sobre “el estudio del temperamento y las modificaciones bajo la presión del medio y las circunstancias”. Ello hace referencia al Métodos Experimental de Bernard, que consistía en el campo literario en someter al personaje a ciertas presiones sociales (cambio de ambiente, por ejemplo) para observar su reacción y al Determinismo, que justificaba el comportamiento humano basándose en la herencia genética (Mendel) y en la adaptación del individuo al ambiente (Darwin). En el texto aparece una nueva alusión a Darwin al decir que “se subraya la dependencia del hombre de las condiciones ambientales”.

También se hace referencia al Materialismo, que sostiene que las reacciones anímicas tiene base orgánica: “Es fundamental la hipótesis de la enfermedad y el mal como producto del deterioro y distorsión de las estructuras sociales”, y, asimismo, justifica la inadaptación de los marginados sociales: “como hacia la sociedad entendida como un mecanismo de atropello y de embrutecimiento”.

Asimismo, se alude a la pérdida de la objetividad del Naturalismo al tender a una descripción caricaturesca, de ahí la referencia a la “equiparación entre lo bello y lo feo”, al gusto por lo marginal: “esta novela es “la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado, convencionalmente marginado del dominio elitista de la literatura.”

Resumiendo: el texto presenta las características básicas del Naturalismo: Aplicación del método experimental, Determinismo, Materialismo, gusto por lo marginal y caricaturización, desde la perspectiva progresista de Zola.


COMENTARIO DE TEXTO DE "Misericordia", paso a paso

Aquí os dejo una primera aproximación al comentario de un texto descriptivo, a un nivel muy básico 

COMENTARIO DE TEXTO DE "MISERICORDIA"

"Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo."

 ​Bien: lo primero que hay que hacer es ver a qué tipo de texto nos enfrentamos, si es descriptivo, narrativo o dialogado. El diálogo es fácil de descartar, puesto que presenta marcas gráficas, como guiones. Hay que tener en cuenta que en un mismo texto se nos pueden presentar las tres tipologías.

Descartado el diálogo, la siguiente distinción que hay que hacer es entre descripción y narración. Para ello conviene tener a mano las características básicas de cada uno:
Por tanto, habrá que ver si predominan los sustantivos y adjetivos sobre los verbos, y si éstos indican acción o estado, además de la naturaleza de las oraciones.



El texto que se propone para comentar es un fragmento de la novela “Misericordia”, del escritor realista Benito Perez Galdós. 
​El texto consta de un único párrafo y en él se hace una descripción de uno de los personajes de la novela: la Benina. ​Galdós utiliza los recursos propios del texto descriptivo para configurar un retrato del personaje, ya que la descripción es tanto psicológica como física. Podemos encontrar los siguientes rasgos: Abundancia de sustantivos: voz, modos, punto, educación, rostro, gracia, vejez, dentadura, ojos, nariz, dedos, uñas, manos, venda, pañuelo, manto, vestido, anciana, expresión... Abundancia de adjetivos: dulce, finos, moreno, borrosa, grandes, oscuros, rugosos, negra, apañaditos, sentimental, redondo, cárdeno... Pocos verbos y en pretérito imperfecto de indicativo. Son, además, verbos de estado, ya que no indican movimiento o proceso: tenía, carecía, destilaba, terminaban, eran, conservaban, usaba, parecía, faltaba, hacía... Además, hay un predomino de la oración simple sobre la compuesta y de las estructuras atributivas sobre las predicativas. Aparte de los rasgos mas arriba indicados, hay que señalar algunos exclusivos del Naturalismo, como la animalización: “uñas de cernícalo”, o la cosificación “su nariz destilaba...” ​
En cuanto a la estructura interna, hay que diferenciar tres partes claras, en función de los tipos de descripción que presenta el texto: 1. Etopeya o descripción psicológica: ocupa muy poco espacio: 'Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación...” No se profundiza demasiado en el carácter del personaje, pero están presentes algunos rasgos. 2. Prosopografía o descripción psicológica: Abarca desde “y su rostro moreno...” hasta “...los de las otras ancianas' 3. Retrato, ya que se hace una descripcion conjunta de fisico y carácter, aludiendo tanto a la expresion sentimental y dulce como a su parecido con Santa Rita de Casia. 
 ​A través del análisis del texto se puede deducir, por los rasgos que presenta, que esta obra, si bien encuadrada en el Realismo, ya muestra ciertos rasgos naturalistas, lo cual es palpable en los recursos descriptivos. ​