lunes, 24 de enero de 2011

CÓMO RECONOCER EL SUJETO EN UNA ORACIÓN COMPUESTA

La semana pasada di un método sencillo y efectivo para reconocer el sujeto de la oración, pero ¿qué pasa cuando el sujeto es otra oración? (oración subordinada o cláusula, según la nomenclatura que uséis). El método de pasar el verbo a plural ya no sirve porque el sujeto no es una frase o un sintagma, sino una unidad con su propio sujeto y su predicado. Veamos:
Habíamos quedado en que en una oración del tipo Me gusta el chocolate cambiábamos el verbo a plural y al tener que hacerlo El chocolate, éste era el sujeto ¿recordáis? Pero si la oración cuyo sujeto hay que buscar es:

Me gusta que me regalen libros

El método ya no sirve y hay que buscar otro ¿verdad? Bueno, es muy sencillo. Este tipo de oraciones genera la duda de si la subordinada será sujeto o complemento directo. Si es complemento directo podrá ser sustituido por el pronombre LO:

Me gusta que me regalen libros>Me lo gusta.

No tiene sentido, la sustitución no es válida. Por lo tanto, que me regalen libros es el sujeto de la oración. Pondré un ejemplo de complemento directo para que veáis que el método funciona:

Supongo que mañana te marchas> Lo supongo. En este caso la sustitución sí es válida y que mañana te marchas es el complemento directo. Es un método muy sencillo y efectivo.

miércoles, 19 de enero de 2011

PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS: CARACTERIZACIÓN


1. LÍRICO: expresa sentimientos. Se caracteriza por tener gran subjetividad, presencia del “yo lírico” y predominio de la descripción, especialmente de los sentimientos del autor. Pertenecen a la lírica los géneros cultos siguientes: la canción, la oda, la égloga y la elegía. Entre los populares, podemos destacar la cantiga y la jarcha.

2. ÉPICO: cuenta hechos. Puede ser objetivo o subjetivo. Se caracteriza por la presencia de un narrador, unos personajes y acción. Predomina la narración sobre la descripción. Los géneros cultos narrativos más comunes son el decir, la novela y el cuento. Entre los populares destacan la epopeya, el cantar de gesta, el romance y la leyenda.

3. DRAMÁTICO: presenta una acción. Es objetivo y no hay narrador. Tienen gran importancia el espacio, el tiempo y los personajes. Predominan el diálogo y las acotaciones. Los géneros dramáticos cultos son la tragedia, la comedia, la tragicomedia o drama y la ópera. En los populares contamos con el paso o entremés, el sainete y la zarzuela.

PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA

HUMANISMO: movimiento cultural del siglo XV que surge por la nueva concepción del hombre. Propone el desarrollo de todas las capacidades del hombre a través del estudio.

RENACIMIENTO: movimiento cultural del siglo XVI que surge por continuidad del Humanismo y propone la exaltación de lo terrenal y los modelos de la Antigüedad Clásica como formas de perfección artística.

BARROCO: Movimiento cultural del siglo XVII que surge por la continuidad del Renacimiento y propone excitar los sentidos y la inteligencia con violentos estímulos y exceso de ornamentación.

NEOCLASICISMO: movimiento cultural del siglo XVIII que surge por agotamiento del Barroco. Propone la unidad de estilo, la finalidad didáctica y la vuelta a los modelos de la Antigüedad Clásica.

ILUSTRACIÓN: movimiento cultural del siglo XVIII que surge por influencia de la filosofía empirista inglesa. Propone analizar la realidad basándose en hechos concretos y demostrables.

PRERROMANTICISMO: movimiento cultural del siglo XVIII que surge por influencia de la filosofía empirista inglesa y de las ideas de la Enciclopedia francesa. Propone exaltar las sensaciones y los sentimientos, especialmente los filantrópicos.

ROMANTICISMO: Movimiento cultural del siglo XIX que surge por reacción a la Ilustración y continuidad del Prerromanticismo.. Propone la libertad en el arte y en la política y el derecho a expresar sentimientos.

REALISMO: movimiento cultural de la segunda mitad del siglo XVI que surge por intensificación de ciertos aspectos del Romanticismo. Propone describir la realidad de forma objetiva y minuciosa.

NATURALISMO: movimiento cultural de la segunda mitad del siglo XIX que surge por la intensificación del Realismo y por la aplicación a la literatura de las teorías de Darwin y Mendel. Propone analizar la realidad de forma científica.

MODERNISMO: Movimiento cultural de finales del siglo XIX que surge por reacción al Realismo y Naturalismo. Propone recrear épocas pasadas con intención puramente estética y hacer innovaciones en el estilo

GENERACIÓN DEL 98: Movimiento cultural del siglo XX que surge en España por el desastre del 98. Propone denunciar la situación de España.

NOVECENTISMO: Movimiento cultural del siglo XX que surge en España por la superación del Modernismo y 98. Propone el arte por el arte, la intelectualidad y el estilo sobrio.

VANGUARDISMO: Agrupa los movimientos culturales en Europa entre 1900-1930 que se oponen con violencia al pasado y proponen cambios bruscos en el arte.

GRUPO POÉTICO DEL 27: movimiento cultural que surge en España en el primer cuarto del siglo XX, a raíz del centenario de Góngora. Propone el equilibrio entre tradición y modernidad.

Safe Creative #1101198289266

LOS GÉNEROS LITERARIOS: CLASIFICACIÓN

martes, 18 de enero de 2011

TIPOS DE SUJETO

Hay tres tipos de sujeto:
-sujeto expreso: aparece físicamente en la oración:

La niña jugaba con la muñeca
Hoy no ha venido el profesor a clase
A mi hermano le interesan las series de vampiros

Hay una serie de verbos que necesitan OBLIGATORIAMENTE el sujeto expreso, entre ellos gustar, divertir, molestar, servir, producir convenir, apetecer, asustar, entretener, alegrar, doler, encantar, interesar y preocupar cuando llevan un complemento indirecto pronominal en construcciones del tipo "me gusta", "le molesta", "nos divierte", etc.

-sujeto elíptico: el sujeto elíptico no aparece físicamente en la oración, pero se presupone porque el verbo ya lleva implícitas las desinencias de número y persona en su conjugación. Si el verbo está en tercera persona de plural presuponemos un sujeto elíptico "ellos/as":

Compraron muchísimas cosas en el supermercado. Sujeto elíptico: ellos/as
Hemos llegado sin novedad. Sujeto elíptico: nosotros/as
Quiero un helado de vainilla. Sujeto elíptico: yo

-sujeto cero o sujeto impersonal: el verbo no admite sujeto, por lo tanto no lo hay. Se da en los casos siguientes:
1. Fenómenos meteorológicos y naturales: llover, nevar, tronar, anochecer, amanecer... siempre aparecen en tercera persona de singular. No se conjugan en ninguna otra: hoy ha llovido todo el día
2. Verbo haber en tercera persona de singular. Hay mucha gente en ese restaurante. Hay muchos libros en la biblioteca.
3. Verbo hacer en tercera persona de singular. Hace calor. Hace días que no lo veo.
4. Algunas construcciones con ser y parecer. Cuando hable de las cláusulas de atributo volveré sobre ello.
5. Si el sujeto no está muy claro, también puede considerarse impersonal: me han llamado por teléfono.
6. Impersonales con "se": aún se fuma mucho en España; se come fatal en ese restaurante.

FUNCIONES SINTÁCTICAS. CÓMO RECONOCERLAS

LAS CLASES DE PALABRAS. CÓMO RECONOCERLAS (II)

lunes, 17 de enero de 2011

EL SUBRAYADO

La finalidad del subrayado es destacar contenidos básicos para que nos sirvan de referencia a la hora de memorizar la totalidad de lo que tengamos que estudiar. Por lo tanto, siempre subrayaremos lo que nos dé más información en el menor espacio posible. Eso no quiere decir que lo demás se quede sin estudiar, por supuesto.

La memoria suele ser fotográfica, así que ayuda usar rotuladores de colores para facilitar la tarea.

Para subrayar es importante destacar los conceptos, es decir, los sustantivos. Los verbos son secundarios, ocupan espacio en nuestro disco duro y se pueden recuperar después mediante la memorización. Usaremos el menor número de verbos posible.



LAS CLASES DE PALABRAS. CÓMO RECONOCERLAS (I)

La MORFOLOGÍA se ocupa, entre otras cosas, de clasificar las palabras que tiene una lengua. En castellano hay ocho clases y esa clasificación se hace según diferentes criterios. Como el objetivo es reconocerlas y saber clasificarlas y no liarse usando cien mil criterios, me remitiré a los funcionales siempre que pueda:

SUSTANTIVO: sirve para nombrar cosas, personas, ideas. Se reconoce porque tiene género y número y admite determinantes delante de él.

ADJETIVO: sirve para asignar cualidades a los sustantivos. Se reconoce porque, además de género y número, admite grado (positivo, comparativo, superlativo), cosa que no le sucede al sustantivo. Así se distinguen entre ellos. Ojo, no todos los adjetivos admiten grado, pero ya hablaremos de ello más adelante.

DETERMINANTE: el determinante actualiza al sustantivo. Actualizar quiere decir que lo sitúa en un contexto determinado. No es lo mismo EL libro que ESTE libro , NINGÚN libro o MI libro. Admite género y número y es parásito: necesita del sustantivo para vivir, así que lo reconocemos porque no puede aparecer solito en una frase.

PRONOMBRE: sustituye al sustantivo y asume sus funciones. Casi todos admiten género y número. Se diferencia del determinante porque sí puede aparecer solo.

VERBO: es la palabra más fácil de reconocer: se conjuga. Sus morfemas son el tiempo, modo, persona y número.

ADVERBIO: Asigna una circunstancia determinada. NO ADMITE MORFEMAS DE GÉNERO Y NÚMERO. Esto es importante para distinguirlo de los adjetivos y los pronombres, entre otros.

PREPOSICIÓN: sirve para unir palabras. Es invariable.

CONJUNCIÓN: sirve para unir frases, cláusulas u oraciones. Es invariable.

CÓMO RECONOCER EL SUJETO EN UNA ORACIÓN

CÓMO RECONOCER EL SUJETO DE LA ORACIÓN

Se nos ha dicho hasta la saciedad que el sujeto es el que realiza la acción y que podremos reconocerlo preguntando QUÉ o QUIÉN al verbo. Ello no es del todo cierto y en algunas oraciones, sobre todo en las típicas que pone el profesor para jorobar, es fácil equivocarse usando este sistema. Por ejemplo, en oraciones del tipo "Me gusta el chocolate", el 90% por ciento de los alumnos dirán, erróneamente, que el sujeto es "Yo" o incluso "A mí".
Yo propongo el método estructuralista que considera el sujeto como el elemento de la oración que tiene el mismo número y persona que el verbo. Y así es mucho más fácil. Para encontrar el sujeto, sólo hay que cambiar el número del verbo y saldrá enseguida. Hagamos la prueba:

Me gusta el chocolate

Me gustan el chocolate. Al pasar el verbo a plural, también tiene que hacerlo "el chocolate" para que la oración tenga sentido. Por lo tanto, "El chocolate" es el sujeto.

Esa cuestión ya no interesa> esa cuestión ya no interesan> esas cuestiones ya no interesan.

A mis padres les disgusta mi ropa> a mis padres les disgustan mi ropa > a mis padres les disgustan mis ropas

Como veis, es un método muy fácil y efectivo. Recordad que en castellano hay verbos impersonales que nunca llevan sujeto. En otro momento hablaremos de este tema.

PERO... ¿QUÉ ES LA GRAMÁTICA?

Pero... ¿Qué diantre es la gramática?

La gramática no es más que las reglas que rigen la lengua. Sí, eso de "antes de b y p se pone m y no n" y todas esas cosas tan fastidiosas. La ortografía no es más que una parte. Realmente, la gramática aborda el estudio de las palabras desde cuatro disciplinas diferentes:

FONOLOGÍA: estudia los fonemas, que son la parte más pequeña en que se descompone la palabra. En el caso de la palabra "mesa" la fonología estudia por separado la M, la A, la S...
MORFOLOGÍA: como su nombre indica (morfo en griego significa forma), estudia la forma de las palabras y las clasifica: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción... y la forma de crear palabras nuevas a partir de otras, como la derivación. Ahí entra, por ejemplo, la conjugación de los verbos o la separación de palabras en lexemas y morfemas.
SINTAXIS: la sintaxis se ocupa de la relación entre las palabras cuando entran en contacto y se combinan en frases, cláusulas, oraciones... y también se ocupa de la función que las palabras o frases pueden desempeñar: sujeto, predicado, complemento directo, complemento indirecto...
SEMÁNTICA: la semántica y la lexicografía se ocupan del significado de las palabras, además de hacer el catálogo de las palabras que usa un idioma en concreto.

domingo, 16 de enero de 2011

¿PARA QUÉ SIRVE EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA?

Pregunta que a veces me hacen mis alumnos y que ya, con el tiempo, ha dejado de molestarme. La respuesta es bien fácil: la lengua sirve para comunicarse. El problema es que es necesaria para el aprendizaje del resto de las asignaturas, qué le vamos a hacer. Lo que ellos no entienden es por qué hay que estudiarse la gramática, cuando con "el chisme", "el coso" y cuatro cosas más, consiguen interaccionar comunicativamente sin mayores problemas.
Lo malo de los adolescentes es que su proyección de futuro va poco más allá de lo que van a hacer el sábado por la noche. El alumno que no ha adquirido las destrezas básicas en la lengua durante la ESO va zafando. Quizá titule con la asignatura pendiente. Si accede a un bachillerato y no consigue alcanzar un nivel adecuado, es probable que se estrelle en la Selectividad. Si consigue librar una vez más, se estrellará en la carrera universitaria que elija.
El alumno que elija ir a una FP es muy probable que zafe durante mucho más tiempo, al igual que el que decida no seguir estudiando y acceder al mercado laboral. Pero si su nivel lingüístico sigue sin mejorar, no logrará ascender en su trabajo. Las empresas tienen cientos de currícula todos los días encima de sus mesas. Entre un candidato que sepa expresarse bien, con coherencia y correción, y otro que no lo haga, elegirán al primero. Estamos hablando de trabajos ya con cierta cualificación profesional y, consecuentemente, con un sueldo más aceptable.

Quizá el candidato al puesto logre encontrar a alguien que le redacte un currículum decente y pasar la primera criba. Pero, no nos engañemos, en el momento de la entrevista personal saldrán a la luz todas las carencias lingüísticas del individuo. El entrevistador se dará cuenta de que su candidato no pronuncia correctamente, o no emplea los tiempos verbales en el contexto adecuado, o que comete incorrecciones lingüísticas del tipo "Habían muchas personas..." Es decir: el individuo que no tenga un dominio aceptable del registro formal de la lengua tendrá serios problemas a la hora de ascender en el mercado laboral. Y eso sólo se aprende pasando por el aro de la gramática, lo siento mucho.
Ya no es sólo eso: difícilmente un alumno con mala base lingüística comprenderá los contenidos de otras asignaturas, por mucho que éstos estén reducidos a fórmulas, pongo por caso. Usamos las palabras en todos los órdenes de la vida, y la única forma de mejorar la comprensión y la expresión es mejorando primero las destrezas lingüísticas. Desde este blog se intentará dar algunas pautas para que ese aprendizaje no se haga tan arduo. Bienvenidos, blogueros.