miércoles, 11 de noviembre de 2015

TOMÁS DE IRIARTE: TRES POTENCIAS BIEN EMPLEADAS EN UN CABALLERITO DE ESTOS TIEMPOS. COMENTARIO PASO A PASO


Tres potencias bien empleadas en un caballerito de estos tiempos
Tomás de Iriarte
Levántome a las mil, como quien soy.
 Me lavo. Que me vengan a afeitar. 
Traigan el chocolate, y a peinar. 
Un libro... Ya leí. Basta por hoy.
Si me buscan, que digan que no estoy... 
Polvos... Venga el vestido verdemar... 
¿Si estará ya la misa en el altar?...
 ¿Han puesto la berlina? Pues me voy.
Hice ya tres visitas. A comer... 
Traigan barajas. Ya jugué. Perdí... 
Pongan el tiro. Al campo, y a correr...
Ya doña Eulalia esperará por mí... 
Dio la una. A cenar, y a recoger... 
«¿Y es éste un racional?» «Dicen que sí.»

INTRODUCCIÓN
El texto que se propone para comentar es un poema de Tomás de Iriarte, autor del Neoclasicismo español y célebre fabulista. Se encuadra, por tanto, en la literatura del siglo XVIII.

ANÁLISIS MÉTRICO




















El poema se compone de catorce versos endecasílabos con rima consonante y aguda, cuyo esquema métrico es 11A-11B-11B-11A-11A-11B-11B-11A-11C-11D-11C-11D-11C-11D. Se trata, por tanto, de un soneto con los tercetos encadenados. La rima aguda que se mantiene a lo largo de toda la composición puede ser un resultado de la palpable influencia francesa en la literatura española durante la época: recordemos que la rima española tiende a ser llana.

TEMA





















Iriarte describe un día en la vida de un noble, vida disipada e improductiva. El tema es claramente didáctico, propio de la literatura del Neoclasicismo.




ESTRUCTURA

















Como buen neoclásico, Iriarte sigue las reglas propias del soneto utilizando una estructura sintética al servicio de su finalidad didáctica y presenta el tema central en el último verso, a modo de reflexión moral. Los diez versos anteriores, con distinto narrador, tienen una estructura lineal, ya que describen los acontecimientos a lo largo de un día y siguen una línea temporal.




RECURSOS















Los recursos están elegidos de manera que en ningún momento enmascaren el mensaje, por lo cual no hay metáforas ni ninguna figura de ingenio. Sí abundan, en cambio, recursos sintácticos encaminados a dar sensación de rapidez y mecanización de actos, que hagan pensar que el comportamiento de este joven es rutinario y cotidiano:

Asíndetos: verso 2, verso 4, verso 12.

Frases cortas: verso 2, verso 3, verso 4, verso 9, verso 10, verso 11, verso 13.

Oraciones suspendidas: "Un libro..."; "Polvos... Venga el vestido verdemar..."; "A comer..."; "Perdí..."; "a correr..."; "a recoger..."

Interrogaciones retóricas: "¿Estará ya la misa en el altar?"; "¿Han puesto la berlina?"; "¿Y es éste un racional?"

También se utiliza la elipsis para acentuar la sensación de rapidez: "Un libro..."; "Polvos..."; "A comer..."

CONCLUSIONES

Tras analizar el soneto se puede decir que presenta numerosos elementos pertenecientes al Neoclasicismo, desde la finalidad didáctica propia de la época, presente en el tema, hasta la presencia del tema en el último verso, como exigían las normas clásicas, o la elección de un único tema que no esconda la lección moral y de recursos que tampoco encubran el mensaje.








jueves, 5 de noviembre de 2015

BÉCQUER: RIMA LII PASO A PASO

Olas gigantes que os rompéis bramando 
en las playas desiertas y remotas, 
envuelto entre la sábana de espumas, 
¡llevadme con vosotras! 

Ráfagas de huracán que arrebatáis 
del alto bosque las marchitas hojas, 
arrastrado en el ciego torbellino, 
¡llevadme con vosotras! 

Nube de tempestad que rompe el rayo 
y en fuego ornáis las sangrientas orlas, 
arrebatado entre la niebla oscura, 
¡llevadme con vosotras!. 

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo 
con la razón me arranque la memoria. 
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme 

con mi dolor a solas!

1. Hacemos el análisis métrico y miramos si su esquema métrico coincide con alguna estrofa:









2. Buscamos qué temas del poema coinciden con las características básicas del Romanticismo. Si aparecen varias, habrá que decidir cuál es la principal:
3. A continuación, elegimos una de las cinco posibles estructuras internas en función del lugar donde esté presente el tema principal:

4. Por último, buscamos los recursos literarios:

Una vez hecho todo esto, redactamos el comentario:


1. INTRODUCCIÓN
            El texto que se propone para comentar es un poema de Gustavo Adolfo Bécquer, autor del siglo XIX que puede encuadrarse dentro del Romanticismo tardío, ya que la mayoría de su producción es posterior a 1850.

2. ANÁLISIS MÉTRICO
            El poema se compone de dieciséis versos endecasílabos y heptasílabos con rima asonante, con el siguiente esquema métrico: 11-, 11A, 11-, 7a. No forma estrofa conocida, pero hay que recordar que la libertad de creación del Romanticismo apoyaba la invención de estrofas.

3. TEMA
            El poema destaca por la abundante presencia del "yo lírico" a través de marcadores de la primera persona del singular: "llevadme, tengo, mi dolor...", lo que indica un fuerte tono subjetivo. Los sentimientos que expresa son el dolor y el sufrimiento,  los cuales, junto con su deseo de escapar a través del suicidio (llevadme con vosotras) configuran los temas de la composición. Como hilo conductor para presentar su estado de ánimo, Bécquer elige un mar embravecido como paisaje de fondo.

4. ESTRUCTURA
            La estructura externa consta de cuatro estrofas. La estructura interna es reiterativa, ya que se repite insistentemente el tema a lo largo de todo el poema: v. 4, v. 8, v. 12, v. 16.

5. RECURSOS

Presenta los siguientes:

            Apóstrofe: el poeta se dirige a los elementos de la naturaleza para expresar su dolor: "Olas gigantes que os rompéis bramando"; "¡llevadme con vosotras"; "llevadme por piedad"...
            Personificaciones: se repiten a lo largo de todo el poema, ya que Bécquer atribuye a las fuerzas de la naturaleza cualidades humanas al pedir que lo liberen de su sufrimiento: "rompéis", "arrebatáis", "llevadme", "el vértigo...me arranque la memoria"
            Metáforas: hay una del tipo I de R: "sábanas de espuma".
            Encabalgamientos: hay algunos y muy suaves: v.5/6; v.15/16.
           
6. CONCLUSIONES
            Una vez analizado el poema, se puede deducir que presenta numerosos elementos que permiten encuadrarlo en el Romanticismo, debido sobre todo a los temas del subjetivismo, escapismo y naturaleza y al uso de recursos que provoquen  gran emotividad como el apóstrofe y la personificación.