jueves, 7 de marzo de 2013

COMENTARIO DE TEXTO DE "LA DESHEREDADA"





"El hechizo que estas brillantes instalaciones producían en el ánimo de Isidora era muy particular. Más que como objetos enteramente nuevos para ella, los veía como si fueran recobrados después de un largo destierro. El entusiasmo y la esperanza que llenaban su alma la inducían a mirar todo como cosa propia, al menos como cosa creada para ella, y decía: «Con esas pieles me abrigaré yo en mi coche; en mi casa no habrá otros muebles que esos; pisaré esas alfombras; las amas de cría de mis niños llevarán esos corales; mi esposo..., porque he de tener esposo..., usará esas petacas, bastones, escribanías, fosforeras, alfileres de corbata; y cuando alguno esté enfermo en casa, se tomará esas medicinas tan buenas, guardadas en tan lindas cajas y botecillos».

Por mirarlo todo, deteníase también a contemplar las encías con que los dentistas anuncian su arte, las caricaturas políticas de los periódicos, colgados en las vidrieras de los cafés, los libros, los cromos, los palillos de dientes, las aves disecadas, las pelucas y postizos, las condecoraciones, las fotografías, los dulces y hasta los comercios ambulantes en que todo es a real. Necesitaba comprar algo, poca cosa... Pero con el tiempo..., cuando ella saliera de su destierro social, ¡qué gusto ir de tienda en tienda, mirar todo, escoger, esto tomo, esto dejo, pagar, mandar llevar a casa el objeto comprado, volver al día siguiente...! Entró en una tienda de paraguas a comprar una sombrilla. ¡Le pareció tan barata!... Todo era barato."
EJERCICIO: Reconocer y comentar las principales técnicas narrativas del texto.








El texto que se propone para comentar es un fragmento de la novela del escritor realista Benito Pérez Galdós, “La Desheredada”. Podemos destacar las siguientes técnicas narrativas:

Narrador omnisciente: nos encontramos a un narrador en tercera persona que parece tener acceso al pensamiento del personaje: “Más que como objetos enteramente nuevos para ella (…) al menos como cosa creada para ella”; “Por mirarlo todo…”.
Estilo directo, que reproduce literalmente el pensamiento del personaje: “”Y decía: “Con estas pieles me abrigaré yo (…) guardadas en tan lindas cajas y botecillos.””
Estilo indirecto libre, que reproduce el pensamiento del personaje en tercera persona sin verbo introductorio: “Necesitaba comprar algo, poca cosa (…) ¡Le pareció tan barata!... Todo era barato”
Como se puede observar, Galdós intenta caracterizar al personaje a través de varios puntos de vista para ser lo más objetivo posible, como sucede en la novela realista. 







miércoles, 6 de marzo de 2013

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE "LA REGENTA"


EJERCICIO: COMENTAR LAS TÉCNICAS NARRATIVAS QUE APARECEN EN EL TEXTO





El texto que se propone para comentar es un fragmento de la novela "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín". En él podemos destacar el uso de las siguientes técnicas narrativas:

-Uso del narrador omnisciente en 3ª persona. a través de él tenemos acceso a los verdaderos pensamientos de los personajes: "El primer impulso de Don Fermín fue descargar el puño..."; "El Magistral procuraba orientarse, recordar por dónde había bajado".

-Asimismo, se utilizan técnicas propias del discurso, como el diálogo y el monólogo interior. Con la diferencia entre ambas queda patente que lo que piensan los personajes no se corresponde con lo que dicen:
            Diálogo: "-¿A dónde vamos nosotros... ¿No saben el camino?"; "-Señor Quintanar, si queremos dar con ellos..."
            Monólogo interior: "Es verdad, es verdad, he estado ciego..."; "Lo mejor es subir por la máxima pendiente..."; "¿Por qué? ¿No era lo probable...?"

-Con la misma función aparecen el estilo directo: ""Pero este hombre está loco" pensaba Quintanar"; "Y razonaba diciendo: don Álvaro sabe mucho de esas aventuras" y el estilo indirecto libre: "Le daba el corazón, que reventaba de celos, de cólera, que iba a sorprender... cuando menos".

Como se puede observar, Clarín utiliza todas las técnicas narrativas propias del Realismo para caracterizar a los personajes a través de sus acciones y sus pensamientos.


miércoles, 20 de febrero de 2013

ESQUEMA SOBRE EL RENACIMIENTO

Se considera el año 1526 como fecha clave para la historia de la lírica de esta época; ese año el poeta barcelonés Juan Boscán, tras hablar con el embajador italiano Andrea Navagiero sobre la lírica italiana, decide, animado por su amigo el poeta toledano Garcilaso de la Vega, introducir la métrica, los temas y el estilo de aquel país en nuestra poesía. Los versos endecasílabo y heptasílabo (combinados adecuadamente forman estrofas singulares como la estancia o la lira) se unieron, así, al octosílabo y dodecasílabo españoles (este último entró enseguida en desuso) otorgando más elegancia y flexibilidad a la expresión poética; en cuanto a las estrofas adoptadas, destacan, junto con el soneto, la lira, el terceto, la octava real, la canción, la estancia y la silva, y entre las composiciones más cultivadas, la oda, la elegía, la epístola y la égloga. Los temas de la época de Carlos V son preferentemente el amor (platónico o petrarquista), la mitología grecolatina (en su mayor parte procedente de Las Metamorfosis de Ovidio) y la naturaleza (mundo armónico y sosegado en contraste con el alma turbada del poeta). Respecto del estilo, es Petrarca quien dicta las directrices de elegante naturalidad, frente a la afectación artificiosa del siglo XV.

EL EJERCICIO CONSISTE EN HACER UN ESQUEMA CON LAS PRINCIPALES IDEAS DEL TEXTO

PASO 1: SUBRAYAR LO IMPORTANTE:

PASO 2: AGRUPAR LOS  CONCEPTOS PARECIDOS:



PASO 3: HACER EL ESQUEMA:



jueves, 7 de febrero de 2013

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

ORIGEN
Es el uso que hacen del castellano los hablantes de diversos países americanos, a raíz del proceso de hispanización que se inicia en 1492. Por supuesto, estamos hablando de una variedad diatópica. La propagación del castellano fue una labor de siglos. Queda consolidado como lengua de la administración en el siglo XVIII. Al mismo tiempo, el castellano convivía con una variedad de lenguas autóctonas que presentaban un mapa lingüístico muy complejo, como el quechua, el araucano o el guaraní, que dejaron numerosas huellas en el vocabulario.

Hay que tener en cuenta, además, que el castellano hablado por los conquistadores tampoco estaba unificado y tenía numerosos dialectalismos, sobre todo del gallego, el extremeño y el andaluz.

El castellano se habla hoy en dieciocho países hispanoamericanos: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana. Convive con el inglés en Puerto Rico, las Antillas, Nuevo México, Arizona, Texas y California.

RASGOS FONÉTICOS
-Seseo: asúcar por azúcar.
-Yeísmo: yorar por llorar
-Aspiración de la -s final: loh niñoh por los niños
-Confusión de -r y -l finales (posición implosiva): argo por algo

RASGOS MORFOSINTÁCTICOS
-Cambios de género: estudianta, diabla, tigra.
-Adverbialización del adjetivo: canta lindo.
-Uso del diminutivo en el adverbio: ahorita, prontito.
-Uso del perfecto simple en vez del compuesto: canté por he cantado.
-Uso de recién en vez de ahora mismo: recién llegué
-Verbo haber impersonal en plural, acompañando a complemento directo: habían cinco personas.
-Uso del subjuntivo cantara en vez de cantase.
-Posesivo+adverbio: detrás mío en vez de detrás de mí.
-Vosotros sustituye a Ustedes: vosotros son
-Uso de acá y allá por aquí y allí.
-Uso de -n con me, te, se: siéntaten.
-Voseo: consiste en usar el pronombre vos en vez de tú. También cambia el verbo.
-Traslación acentual de la segunda persona de singular: querés por quieres.

RASGOS LÉXICOS
-Anglicismos: carro por coche; saco por chaqueta.
-Italianismos: pibe, chao, che.
-Neologismos, como formar sustantivos con el sufijo -ada: muchachada.
-Rasgos del sustrato, sobre todo en vocabulario: huracán, cacique, tiburón, chocolate, coca, puma, poncho, jaguar...

COMENTARIO DE TEXTO CRÍTICO SOBRE EL NATURALISMO


COMENTAR EL SIGUIENTE TEXTO, SEÑALANDO TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO QUE SE EXPONGAN EN ÉL.


TEXTO:

“Según Zola las bases teóricas de la novela naturalista se resumen en el "estudio del temperamento y las modificaciones profundas del organismo bajo la presión del medio y las circunstancias".


Antitético al espiritualismo y al optimismo ideológico de la cultura romántica, en el naturalismo se subraya la dependencia del hombre de las condiciones ambientales y denuncia los límites concretos de su personalidad ética. Se desplaza toda la atención no tanto hacia la naturaleza, anulada por un pesimismo opuesto al optimismo ilustrado, como hacia la sociedad entendida como un mecanismo de atropello y de embrutecimiento del individuo.


Es fundamental la hipótesis de la enfermedad y el mal como producto del deterioro y distorsión de las estructuras sociales.


En el naturalismo se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria equiparación entre lo "bello" y lo "feo". Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.

Fue considerada esta nueva novela como la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado, convencionalmente marginado del dominio elitista de la literatura.”



COMENTARIO:
El texto que se propone para comentar es un fragmento que reproduce las principales ideas del escritor francés Zola sobre el Naturalismo. El Naturalismo es un movimiento cultural que imperó en la segunda mitad del siglo XIX y que intentaba trasladar a la literatura y a las artes en general la metodología científica de la época, de ahí la cita en el fragmento sobre “el estudio del temperamento y las modificaciones bajo la presión del medio y las circunstancias”. Ello hace referencia al Métodos Experimental de Bernard, que consistía en el campo literario en someter al personaje a ciertas presiones sociales (cambio de ambiente, por ejemplo) para observar su reacción y al Determinismo, que justificaba el comportamiento humano basándose en la herencia genética (Mendel) y en la adaptación del individuo al ambiente (Darwin). En el texto aparece una nueva alusión a Darwin al decir que “se subraya la dependencia del hombre de las condiciones ambientales”.

También se hace referencia al Materialismo, que sostiene que las reacciones anímicas tiene base orgánica: “Es fundamental la hipótesis de la enfermedad y el mal como producto del deterioro y distorsión de las estructuras sociales”, y, asimismo, justifica la inadaptación de los marginados sociales: “como hacia la sociedad entendida como un mecanismo de atropello y de embrutecimiento”.

Asimismo, se alude a la pérdida de la objetividad del Naturalismo al tender a una descripción caricaturesca, de ahí la referencia a la “equiparación entre lo bello y lo feo”, al gusto por lo marginal: “esta novela es “la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado, convencionalmente marginado del dominio elitista de la literatura.”

Resumiendo: el texto presenta las características básicas del Naturalismo: Aplicación del método experimental, Determinismo, Materialismo, gusto por lo marginal y caricaturización, desde la perspectiva progresista de Zola.