martes, 3 de mayo de 2011

CERVANTES: "EL QUIJOTE"


1. VIDA
Nace en Alcalá de Henares, en 1547. Fue soldado y luchó en la batalla de Lepanto, donde perdió el movimiento de la mano izquierda. Volviendo a España, su barco fue apresado por los turcos y estuvo preso en Argel cinco años.
                  De vuelta a España, se emplea como cobrador de rentas del Estado, pero es acusado de fraude. Sale exculpado y publica “el Quijote” en 1605.
                  Muere el mismo día que Shakespeare, el 23 de abril de 1616. El día del libro se hace en esta fecha en su honor.
                  Aunque pasa a la historia como novelista, también fue poeta y dramaturgo. El teatro fue su gran vocación. Destaca sobre todo por sus entremeses.
2. PRODUCCIÓN EN PROSA
Novela pastoril: La Galatea
Novela sobre pícaros: Rinconete y Cortadillo
Novela bizantina: Persiles y Segismunda
Novela corta: las novelas ejemplares.

         Aborda prácticamente todos los  géneros de la prosa de la época. Su obra en prosa destaca por su verosimilitud y por ser fiel reflejo de la sociedad de la época. El lugar que ocupa en la literatura mundial se lo debe a sus excepcionales dotes de narrador. Tocó todos los géneros de su tiempo, menos la novela morisca. Criticó los libros de caballerías y la novela picaresca. Y se dedicó a la novela experimental introduciendo en España un género de moda en Italia: la novela corta. Su estilo es incompatible con la fantasía, por eso sus mejores novelas son las realistas.
3. “EL QUIJOTE”
         Es la obra cumbre de nuestra literatura. Consta de dos partes (1605), (1615).
         Argumento
         Consta de tres salidas, dos en la primera parte y una en la segunda. El hidalgo Don Quijote vive en la Mancha de las rentas de sus tierras y enloquece leyendo libros de caballerías. Decide lanzarse al mundo como caballero andante para combatir las injusticias. Llega a una venta que toma por castillo, donde se arma caballero entre el choteo general. Tras algunas vicisitudes, vuelve a su aldea. Allí convence al labrador Sancho Panza para que sea su escudero. Tras varios días de aventuras, el barbero y el cura lo van a buscar, lo llevan a casa y queman sus libros de caballerías.
         La segunda parte nos cuenta la tercera salida de don Quijote, que llega a la corte de los Duques en Aragón. Estos se divierten a su costa hasta que Don Quijote se marcha a Barcelona, donde es vencido por su amigo Sansón Carrasco, disfrazado de caballero de la Blanca Luna. Sansón le obliga a volver al pueblo y don Quijote obedece; ya en su casa decide hacerse pastor, pero enferma y muere después de recobrar el juicio y renegar de los libros de caballerías.
         Orígenes
         La idea surge de la obra El entremés de los romances, en la que un ignorante labrador pierde la razón leyendo el Romancero, e intenta imitar las hazañas de los héroes medievales. Cervantes escribe entonces “el Quijote” para ridiculizar las novelas de caballerías, que aborrecía, pues consideraba que  eran inverosímiles, fantasiosas y mal escritas. Hace que el pacífico Don Quijote enloquezca con su lectura, y se lance a la aventura en un mundo real que se ríe de su locura. Todas sus aventuras acaban desastrosamente, pero don Quijote entra en contacto con todos los ambientes de la vida española de su tiempo, con lo que la obra se convierte en un testimonio excepcional de la España de su época.
         Tuvo un éxito sin precedentes y enseguida fue traducida a varios idiomas, pero en su día Cervantes no consiguió su propósito de que se la considerara una crítica a las novelas de caballerías, sino que fue vista como una obra cómica.  Gustó tanto que le encargaron la segunda parte. Cervantes accedió, pues estaba agobiado por las deudas. Un año antes de la publicación, en 1614, un tal Avellaneda publica una continuación de ”el Quijote”, lo que hizo sufrir mucho a Cervantes. Se supone que era la venganza de algún enemigo suyo. La obra es bastante inferior al original en cuanto a calidad literaria y entre otras cosas obligó a Cervantes a reescribir parte de la suya y a modificar el plan original, pues coincidía con la de Avellaneda. La segunda parte de ”el Quijote”, además, presenta  referencias continuas al libelo.
         Diferencias entre ambas partes
         El desfase de quince años entre ambas partes, entre otros factores, hace que haya profundas diferencias entre ambas. En lo tocante a la estructura externa, la primera parte contiene dos salidas y la segunda una, lo que hace a la segunda parte mucho más densa que la primera.
         La primera parte tiene novelas intercaladas, ya sean relatos de algún  personaje o acciones paralelas a la acción principal, mientras que la segunda no tiene novelas intercaladas, sino que es un relato lineal sin historias al margen de la acción principal.


Primera parte
Segunda parte
1-dos salidas
2-tiene novelas intercaladas, ya sean relatos de algún personaje o acciones paralelas a la acción principal.
3-aventuras son espontáneas
4-Poco marco geográfico: don Quijote llega hasta sierra Morena, en la frontera entre la Mancha y Andalucía
5-Improvisación: Don Quijote no se preocupa por la comida, el dinero o el alojamiento, pues cree que su condición de caballero andante lo exime de esas cosas.
6-don Quijote es idealista
7-Sancho es realista

1-una salida
2-no tiene novelas intercaladas relato lineal sin historias al margen de la acción principal
3-aventuras programadas con un objetivo concreto
4-Se amplía el marco geográfico hasta Barcelona
5-Planificación: viajan con dinero, provisiones y pagan su alojamiento
6-sanchificación de don Quijote
7-Quijotización de Sancho
         Pero la mayor diferencia entre ambas partes radica en la evolución psicológica de los protagonistas. En la primera parte son anónimos, y en la segunda, todo el mundo los conoce. Don Quijote es al principio optimista, noble y generoso, no se da nunca por vencido ante la adversidad, animado por el amor de su  dama Dulcinea y no conoce el miedo. Sancho es todo lo contrario: egoísta, rudo, realista y materialista. Actúa como la voz de la conciencia d”el Quijote” y su función es mostrarle la realidad tal y como es. En la segunda parte la convivencia empieza a mezclar los rasgos de ambos caracteres, hasta el punto de que se habla de una quijotización de Sancho y una sanchificación de don Quijote. A ello contribuye la ilusión de Sancho por ser gobernador de la ínsula y la desilusión de don Quijote por no poder desencantar a Dulcinea. En la segunda parte Don Quijote va volviendo progresivamente a la realidad hasta la muerte, mientras Sancho se contagia de la nobleza de carácter de su amo, de lo cual tenemos abundantes ejemplos en el capítulo de la ínsula.
Valor de ”el Quijote”
         Sería ridículo pensar que Cervantes sólo escribió “el Quijote” para parodiar los libros de caballerías. Una vez creado el personaje central, debió encariñarse con él, superando su antiguo propósito y limitándose a desarrollar la personalidad del héroe. Los primeros lectores sólo acertaron a ver sus elementos cómicos, pero más tarde la atención se fijó en otros aspectos: principalmente, la incomprensión de los demás ante lo que él hace por ayudar al prójimo. En el siglo XVIII ya se considera obra clásica. Pero es en el siglo XIX, durante el Romanticismo, que exaltaba los valores filantrópicos del ser humano, cuando don Quijote se convierte en símbolo de la verdad, de la justicia y del hombre que lucha por sus ideales, y Sancho, en símbolo de la fidelidad. Así, “el Quijote” se convierte en mito de la literatura universal, porque universales son los valores que transmite.



2 comentarios:

  1. Que bien me viene tu blog para muchas cosas! Menos mal, si no llega a ser por tus apuntes creo que suspendía fijo. Mi actual profesora no explica nada bien. ECHO DE MENOS TUS CLASES!
    Saludos! :)

    ResponderEliminar
  2. Ahhh, ya os dije que me echaríais de menos. Siempre puedes venir de oyente, jajajaja. Y si no, ya sabes que ésta es tu casa. Mucha suerte, Jessica. Bicos.

    ResponderEliminar