martes, 3 de mayo de 2011

HISTORIA DEL ESPAÑOL: ORIGEN Y ACTUALIDAD


ELEMENTOS QUE LO CONFIGURAN
ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO
EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN GALICIA



1.   ELEMENTOS QUE LO CONFIGURAN

            Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estaba habitada por distintos pueblos, como los íberos, celtas y fenicios, que poseían su propia lengua. Con la invasión romana, todas ellas menos el euskera desaparecieron y fueron sustituidas por el latín. Sin embargo, su desaparición no fue total, dejaron en el castellano huellas en el léxico, en algunos sufijos y también en topónimos y antropónimos.
            Estas lenguas son conocidas como lenguas de sustrato.
            La conquista romana de la Península abarca del 219 a.C al 19 a.C, año en que se convierte en provincia romana. Al adoptar la cultura romana, Hispania adoptó también la lengua latina sin necesidad de que fuera impuesta, pues su propio prestigio la avalaba. El castellano es la evolución del latín vulgar o coloquial, que se convierte así en la lengua de adstrato del castellano.
            A comienzos del siglo V la Península sufre las invasiones germánicas. La influencia que ejercieron sobre la lengua fue prácticamente nula, pues, lejos de imponer la suya, adoptaron el latín, aunque dejaron restos en el léxico.
            En el año 711 los árabes invaden la Península y se asientan durante ocho siglos, con el intercambio cultural que eso conlleva. El superestrato árabe es el más importante en la evolución y la formación del castellano, hasta tal punto que dio lugar a un nuevo dialecto: el mozárabe.
            Superestrato: son aquellas que influyen en mayor o menor medida sobre otra lengua ya establecida, pero no la desplazan. Lo normal es que dejen restos en el léxico.

2.   ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO
            Tras la invasión musulmana, la lengua que se hablaba en la Península ya no se consideraba latín. Desde el siglo VIII hasta el X, el latín vulgar se escindió en distintas lenguas romances. El castellano se utilizaba en la zona de Burgos y Santander, ocupando mucho menos territorio que las otras. Las primeras palabras escritas en castellano datan del siglo X y son las glosas. Hacia finales del siglo XI se desarrolla una poesía anónima cantada por juglares, siendo la más importante “El cantar de mío Cid”.
            El motivo del fulminante avance del castellano es de tipo político y religioso. Por una parte, era la lengua de los reconquistadores, que la traían al repoblar los territorios reconquistados. Por otro lado el castellano nace unido a la existencia de los monasterios más importantes en aquel momento, lo cual le dio prestigio como lengua de cultura.
            En el siglo XIII Alfonso X convierte el castellano en lengua de cultura, a través de la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, al tiempo que convierte el gallego en la lengua oficial para la lírica. El castellano sigue avanzando y al terminar la Reconquista ya se habla en todo el territorio nacional. Con la unificación bajo el reinado de los Reyes Católicos el castellano es impuesto a todos los niveles, especialmente al burocrático. Las otras lenguas habladas en la Península quedaron relegadas por la imposición del castellano como lengua oficial, prohibiéndose su uso.
            En el siglo XVI el castellano ya es la lengua oficial del territorio. Dos obras contribuyen a su fijación: la Gramática de Nebrija y el Tesoro de la lengua castellana, de Covarrubias. Durante los siglos XVI y XVII el castellano va depurándose y desprendiéndose de las grafías medievales que aún conservaba.
            En 1713 se crea la Real Academia Española, con el objeto de fijar las normas del castellano y conservar su pureza. Se publican tres obras: “diccionario de autoridades”, la “Ortografía” y la “gramática”.
            El castellano en sus rasgos esenciales queda fijado a partir de entonces y los cambios sucesivos tendrán como finalidad adaptar la lengua a los nuevos tiempos, sobre todo en lo que atañe a la formación de palabras nuevas o neologismos.

3.   EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD
            El español es hoy la cuarta lengua más hablada del planeta. Pasará a ser la segunda dentro de 20 años.
            Actualmente habla español el 5,7% de la población mundial, la previsión para el año 2030 es del 7,5.
            Su enorme presencia en el mundo se debe a su importante expansión geográfica en Sudamérica, donde es lengua oficial en 18 países. Además, se habla de forma no oficial en Filipinas, EE.UU y Guinea Ecuatorial. EE. UU es el quinto país del mundo con más hispanohablantes.
            Debido a su expansión mundial, hay dos instituciones que velan por su unidad. Una es la RAE y la otra el Instituto Cervantes, fundado en 1991 y que tiene como objetivo principal difundir la enseñanza de la lengua y la cultura hispánica.

4.   LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA
            En la actualidad, España es una nación multilingüe, tanto desde la realidad social como desde una perspectiva política, dado que existen cuatro lenguas oficiales: una común a todo el territorio, y las otras tres en sus respectivas comunidades autónomas.
            El español convive con otras lenguas dentro de su territorio, con lo que podemos hablar de una situación plurilingüe.
            Tanto la Constitución Española como los Estatutos de Autonomía reconocen oficialmente el bilingüísmo, al permitir la cooficialidad. No obstante, las situaciones sociolingüísticas, históricas y culturales han condicionado el desarrollo de ese bilingüísmo equilibrado. Una vez normativizado el idioma, es necesario un proceso de normalización para que su utilización se generalice a todas las escalas de la comunidad. Sin embargo, el grado de bilingüísmo obtenido ha sido desigual en las comunidades bilingües, debido a motivos extralingüísticos.
            El bilingüísmo es el uso alternativo de dos lenguas. Sin embargo, esto no es del todo exacto: cuando el uso de estas dos lenguas es desequilibrado y no está en igualdad de condiciones, podemos hablar de diglosia. La diglosia es el uso desequilibrado de dos lenguas, reservando la de mayor prestigio para los usos públicos, escritos y formales y la de menor prestigio para ámbitos restringidos, familiares y coloquiales. Un hablante bilingüe debería expresarse en una lengua distinta a la materna con la misma competencia.
            La situación hoy en día queda caracterizada por estos rasgos:
-el castellano es la lengua de mayor prestigio social y utilidad lingüística en la mayoría del territorio.
- hay un sentimiento de lealtad hacia la lengua autóctona que genera rechazo hacia el castellano.
- el grado de bilingüísmo pasivo (entiende la otra lengua, pero no la habla) es elevado.
- el bilingüísmo activo está aumentando en todas las comunidades.
- en la escrita, la realidad lingüística es diglósica.

         5. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN GALICIA
            Cuando en una sociedad coexisten dos lenguas, se da el fenómeno de las lenguas en contacto. Si esta convivencia es desequilibrada, se llama diglosia. En el caso de Galicia, donde históricamente la lengua dominante es el castellano, y la dominada el gallego, la diglosia tiene múltiples manisfestaciones:
            - el castellano es la lengua de las clases dominantes, fundamentalmente urbanas, en tanto que el gallego es la lengua de las clases populares, sobre todo en el mundo rural.
            - El castellano se emplea en todos los ámbitos, y el gallego queda reducido al coloquial y familiar.
            - Hay una desequilibrada proporción en los modos de uso oral y escrito. El uso escrito del gallego es absolutamente minoritario en relación con el castellano.
            -Las manifestaciones de la situación diglósica se ven acentuadas por prejuicios sociales, ya que los hablantes identifican el castellano con las clases sociales dominantes y asocian el cambio de lengua a una mejora de la situación socioeconómica, educando a sus hijos en castellano.
            Actualmente, gracias a las políticas lingüísiticas y a la potenciación del uso del gallego en los ámbitos culturales, un alto porcentaje de la población domina con diferentes niveles de destreza las dos lenguas presentes, lo que da lugar a la existencia de tres grupos de hablantes:

bilingües, formado por individuos con base en castellano cuya segunda lengua es el gallego, y por individuos con base en gallego, que tienen como segunda lengua el castellano. Es el grupo más numeroso, y dentro de él, el de base castellana supera al de base en gallego.
monolingües en gallego, formado por individuos mayores del ámbito rural y frecuentemente con una escolarización deficiente, o también por individuos con una actitud monolingüe por asunción de principios galeguistas.
monolingües en castellano: formado por individuos del ámbito urbano, de mediana edad, educados o escolarizados en una época en que el estudio del gallego no era obligatorio.

En una situación de contacto lingüístico, lo normal es que se produzcan interferencias. En el caso de gallego y castellano, el grado extremo de interferencia recibe el nombre de “castrapo”, pudiéndose distinguir un castrapo de base castellana y otro de base gallega. Dentro de los niveles lingüísticos, es el léxico el que presenta mayor cantidad de interferencias.
Las morfológicas son también numerosas:
  1. uso del sufijo –iño en sustantivos, adjetivos y adverbios: pobriño, madriña, tempraniño…
  2. El género de los sustantivos se confunde muchas veces: la color, la puente, el sal, el dote…
  3. los comparativos latinos aparecen reforzados con más, encontrándonos expresiones del tipo “más mejor”.
  4. uso del dativo de solidaridad en castellano: no te me pongas ahí
  5. uso de las formas del demostrativo “estes” y “eses”. También se hace la contracción con las preposiciones “De” y “en”.
  6. Nos podemos encontrar también con expresiones del tipo “Detrás mía”, “delante nuestra”.
  7. En lo que se refiere al sistema verbal, es bien conocida la carencia de tiempos verbales compuestos en gallego, por lo que la mayor interferencia en castellano se produce al no distinguir el imperfecto con el pluscuamperfecto ni el indefinido del perfecto.
  8. Pueden aparecer las formas del subjuntivo “dea”, “estea” o las del futuro “saliré”, “haberé”, conducí por conduje, andé por anduve. Está muy extendido también el uso de la perífrasis “dar+participio” y el uso de formas del tipo “fuistes”. La interferencia convierte en castellano en no reflexivos verbos que no lo son en gallego: lavar, sacar, ir…
En el campo del léxico, los ejemplos son incontables. El gallego que habla en castellano suele decir: pienso de que, no me doy de cuenta, estoy en cama, cativo, colo, mancarse, parrulo, miñoca o desbardallar.

7 comentarios:

  1. 10/10. Estructurado, y fácil de entender.

    ResponderEliminar
  2. Gracias. Espero que "ellos" también lo entiendan, jajaja. Ya ves lo liada que estoy subiendo entradas, se nota que se acerca el fin de curso. Por eso tengo el otro chiringuito desatendido. Bss

    ResponderEliminar
  3. es muy segura esa informacion?

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. Constituye una primera aproximacion al tema, para alumnos de 3 ESO. Para profundizar mas es mejor visitar otras oaginas

      Eliminar
  5. No tuvo que pasar ¨20 años¨ para que fuera la segunda más hablada. . . Recién es 2016 y ya lo es:)

    ResponderEliminar