viernes, 29 de abril de 2011

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA (I): LA LITERATURA HASTA EL SIGLO XIII


         1. CONTEXTO HISTÓRICO
         Estamos en plena Reconquista y los cristianos luchan contra los musulmanes. Es una época en la que todo está dominado por dos temas: la guerra, ya que hay una guerra, y la religión, ya que esa guerra tiene, además de un motivo político, un motivo religioso, pues los musulmanes no eran cristianos. Hay que tener en cuenta, además, que la inmensa mayoría de la población es analfabeta y no hay ningún texto escrito hasta el siglo X.
         En los territorios cristianos, como en toda Europa, existía un sistema de gobierno feudal. El rey tenía el máximo poder, pero los que mandaban después eran la nobleza y la Iglesia. El pueblo llano, compuesto sobre todo por campesinos, estaba ligado a los poderosos por una relación de vasallaje, es decir, eran sus siervos y recibían un trozo de tierra a cambio de protección y de entregar una buena parte de su cosecha a nobles y eclesiásticos, de tal modo que el siervo quedaba ligado a su señor de por vida, sin posibilidad de ascender en la escala social. Era , sin ninguna duda, un sistema esclavista.
         Así las cosas, se establecían tres órdenes sociales: los defensores, que eran nobles guerreros, los oradores, que eran gentes de Iglesia, y los labradores, que eran siervos y pobres. De todos ellos, los únicos que sabían leer y escribir eran los oradores o clérigos, que, además, sabían latín. Los demás se expresaban en lengua romance.
         2. LOS GÉNEROS LITERARIOS
         Al ser la mayor parte de la población analfabeta, los primeros géneros literarios en aparecer se transmitieron por vía oral. La vía oral traía consigo la pérdida de la objetividad. Estos textos eran en verso, pues facilitaban la memorización, y no fueron pasados al papel hasta muchos siglos más tarde de haber sido creados. El primer género literario del que tenemos constancia es la POESÍA LÍRICA, es decir, poesía que trata sobre los sentimientos del autor. La primera muestra son las "Jarchas", fechadas en el año 1024. Las jarchas son breves composiciones de tema amoroso escritas en lengua mozárabe y con yo lírico femenino. Se parecen mucho a las cantigas de amigo
         Más tarde aparecieron otro tipo de poesías líricas, sobre todo relacionadas con acontecimientos: canciones de bodas, de trabajo, de funeral, etc. Por supuesto, toda esta poesía era anónima y no se registró por escrito hasta mucho después de ser compuesta.
         Un siglo después de las jarchas se fechan los primeros relatos de poesía épica: los cantares de gesta. Relataban, en forma de canto, las hazañas bélicas de héroes conocidos por el pueblo. Estaban en verso porque ayudaban a la memorización y circulaban oralmente. El autor, por supuesto, no era conocido. Sus difusores eran los juglares, que para entretener al público los recitaban de memoria, suprimiendo o desarrollando las partes favoritas del público. El juglar era un hombre iletrado que se dedicaba a difundir cantares de gesta, noticias y relatos en plazas y pueblos. Por eso los cantares de gesta incluyen numerosas llamadas de atención al auditorio. A este oficio de ser juglar se le llamaba "Mester de Juglaría", que se caracteriza por:
   Utilización de largas tiradas de versos de 12 a 16 sílabas, con rima asonante
   Utilización de recursos para captar al público
   Utilización de epítetos magnificadores
         Los cantares de gesta narraban hechos del pasado, pero en algunos casos estaban muy deformados por la imaginación, como sucede con los franceses o alemanes. Los españoles, en cambio, destacan por su verosimilitud a al hora de narrar los hechos históricos. El más importante de la Literatura Española y, además, conservado casi íntegro es "El Cantar de Mío Cid" (1140).

         Junto a esta poesía popular y anónima se iba desarrollando, paralelamente, una poesía culta que se hacía en los palacios y que procedía de las cortes provenzales. Eran compuestas por un trovador de nombre conocido y se acompañaban de música. Utilizaban formas refinadas y un tema exclusivo: el amor cortés. Éste planteaba la relación amorosa como una relación de vasallaje: la dama (casada) era el señor y el poeta su vasallo. Era un amor imposible cuyo sufrimiento reflejaba el poeta en su composición. Esta poesía penetrará en la Península Ibérica a finales del siglo XII, a través del Camino de Santiago.
         Mientras tanto, la prosa romance comienza a asomar muy tímidamente en el siglo X. Las primeras manifestaciones son unas explicaciones en romance de una palabra latina en los márgenes de los documentos jurídicos en latín. Se llaman glosas y destacan las "Glosas Silenses" y las "glosas emilianenses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario