lunes, 17 de octubre de 2016

LA PALABRA DEL DÍA: "GAMBITO"

Buenos días. La palabra de hoy hará las delicias de los aficionados al ajedrez. Se trata de "gambito":

Del it. gambetto 'zancadilla'.
1. m. En el juego de ajedrez, lance que consiste en sacrificar, al principio de la partida, algún peón u otra pieza, o ambos, para logar una posición favorable.

"Gambito" tiene el mismo origen que "gamba", que en italiano significa pierna. No he tenido más que ir al DRAE a buscar la palabra para ver su etimología:

Gamba:

Del it. gamba 'pierna', este del lat. vulg. camba 'pierna de las caballerías', y este del gr. καμπή kampḗ 'curvatura'.
1. f. Crustáceo semejante al langostino, pero algo menor, y sin los surcos que tiene aquel en el caparazón a uno y otro lado de laquilla mocha. Habita en el Mediterráneo y es comestible.
2. f. C. Rica. Cada una de las partes inferiores y salientes del tronco de un árbol corpulento, que desembocan en las raíces.
3. f. desus. Parte del animal entre el pie y la rodilla, o que incluye también el muslo.
meter la gamba
1. loc. verb. coloq. meter la pata.

Hasta ahí todo correcto, pero hay algo que me rechina: la K- inicial suele conservarse sin sonorizar: CASTELLUM>castillo, por ejemplo, como sucede con todas las oclusivas en posición inicial. El problema es que, como en todo, hay excepciones, tres en concreto: el paso de P a B, del que ya nos ocuparemos en su momento, la palatalización de K en CH y el que tenemos hoy, de K a G. Los expertos dan las siguientes explicaciones:

Según Bassols de Clement, la sonorización tuvo lugar en el latín vulgar. Las formas griegas (caso de "gamba") pueden explicarse por una pronunciación dialectal que los latinos confundían con la sonora. Sin embargo, este autor no explica las formas propiamente latinas.

Menéndez Pidal piensa que los resultados están condicionados por la fonética sintáctica, pero no explica por qué no se generalizó la sonorización a todos los casos de K-.

Gregorio Salvador cree que lo que opone a K/G no es la sonoridad, sino el rasgo oclusivo/fricativo, lo cual hace coincidir ambos resultados en /G/. 

Por último, González Ollé toma como punto de referencia el sustrato vasco. Primero sonorizan todas las sordas y en un segundo momento hay una reacción para reponer las sordas y las sonoras que permanecen son restos del primer momento.

"Gamba" no es el único ejemplo que tenemos:
POCULU>búcaro.
PASTINACA>biznaga
PANDURU>bandurria.

Y esto ha sido todo por hoy, lo cual ya me parece suficiente para ser lunes. Pasad buen día, espero que no lo terminéis con jaque mate... o sí, si es a vuestro favor. Hasta mañana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario